Showing posts with label amarillo. Show all posts
Showing posts with label amarillo. Show all posts

Monday, April 25, 2016

Metriaclima sp. "elongatus chewere", un ciclido africano



Lo vi en la exhibición de peceras y peces de la Asociación de Acuaristas de Aguadilla de abril 23 y 24 de 2016.  Habian cinco en la pecera, este era el de color mas brillante.

Thursday, May 15, 2014

Dos gupi endler machos, el multicolor hijo del blanco



A finales del 2013, en una reunión de la asociación de acuaristas de Aguadilla, me regalaron el gupi endler de la foto superior, junto con una hembra y una cría.  Me gusto mucho el pez por su color casi blanco y sin una sola mancha o raya, algo que nunca había visto en un endler, los cuales se caracterizan por tener manchas y rayas de diversos colores por el cuerpo.  Los peces se adaptaron muy bien a mis peceras, pero para mi sorpresa el primer macho en desarrollar color no se parece en lo mas mínimo al macho original.  Aislare una hembra para eventualmente aparearla con el macho blanco a ver si los hijos heredan el color del padre.  Si, se que los gupi hembras pueden guardar la esperma de varios machos por mucho tiempo.  Así que este proyecto puede que tome algunos meses en proceder ya que tengo que asegurarme que los hijos sean del macho blanco y no de otro de los machos.

Tuesday, September 10, 2013

Catasetum Orchidglade, curious hermaphroditic intersex flowers

Male flower
Intersex flower
Intersex flower
intersex flower

I have had this plant of Catasetum Orchidglade for about twenty years now.  It has bloomed many times during those years.  One thing that is interesting of Catasetum is that they normally produce imperfect flowers, those are flowers that instead of carrying both male and female parts are either male or female.    The male flowers are brightly colored, have a mechanism for shooting pollinia and are relatively numerous.  The female flowers are green, sack like, and only a few are produced in an inflorescence.  It seems that plants need to get full sun to be able to produce female flowers.¹

Rarely, Catasetum produces hermaphroditic intersex flowers.  In the case of my plant, all three flowers were slightly different in the expression of the male and female parts.  The male flowers, in the case of Catasetum Orchidglade, are bright red with some yellow/white spotting.  The female flowers are apple green.  Given this, you can easily see in the photos which parts of the flower express the male appearance and which are female.   I don’t have a clue as to what prompted this event.  With a single exception in which the plant produced female flowers, when I had this plant in full sun, all other bloomings to this date had been male flowers.

The wide variability in color, number and shape on the flowers of Catasetum was a real headache of orchid taxonomists when this genus was first found.    Much confusion occurred in England in the heyday of the orchid fever in the nineteen century when plants sent from Center and South America would bloom with flowers that were radically different from what the plant exporters had described to the buyers.  For amateur orchid growers this means that the culture they give the plant can make it produce flowers that don’t look like what they expected.   

¹Northen, Rebecca T.  1990.  Home Orchid Growing. Fourth revised edition

Monday, August 26, 2013

Papiliochromis ramirezi, espectacular y retante




Siempre me han gustado los Papiliochromis ramirezi, creo que combinan en un paquete pequeño muchas de las virtudes que hacen populares a los cíclidos.    En adición, no muestran algunos de los terribles defectos que hacen que mantener ciertos cíclidos sea un verdadero reto.   Mi experiencia con estos peces ha sido variada.  Los que más tiempo duraron en mi pecera vivieron casi un año.  Los que menos tiempo me duraron apenas sobrevivieron algunas semanas.  Comparen esto con el hecho de que un Hemichromis lifalili (pez joya) ya tiene cuatro años en mi posesión y esta tan gordo y feliz como siempre. Un grupo de Amatatilia siquia(convicto) está próximo a cumplir los tres.    Aparentemente los ramirezi no son particularmente longevos, se dice que su largo de vida es aproximadamente dos años¹.  Compartiré con ustedes mi mejor experiencia con estos peces con la esperanza que les sea útil en mantener en buena condición a estos hermosos y peculiares pececillos.
Tuve estos peces para 1995 cuando vivía en el pueblo de Mayagüez.  Los que conocen el lugar saben lo caluroso que puede ser, el agua de la pecera se mantenía cerca de los 85F (29C) sin necesidad de calefacción alguna.  La pecera era de treinta galones (66 litros)y media 36 pulgadas de largo (1.02 metros). El agua era suave con un pH entre 6.5.  La pecera no tenía un filtro, solo una bomba de agua pequeña que creaba una corriente suave a lo largo de la misma.
Ustedes se preguntaran, ¿Porque la pecera no tenía filtro?  Hay dos razones para la ausencia del filtro, la primera era que la pecera estaba literalmente llena de plantas, principalmente de Java moss.  La segunda era que la densidad de peces era bajísima, solo cuatro ramirezi y cinco tetras neon.   La baja densidad de peces permitía que las plantas pudieran absorber los desechos de los peces y que la calidad del agua se mantuviera buena.  Las plantas obtenían su luz de una ventana cercana.   Además de las plantas en la pecera había dos pedazos de madera que tenían espacios bajo ellos en que los peces se podían refugiar si se sentían amenazados.  La pecera llevaba meses establecida cuando los ramirezi fueron introducidos a ella. 
Cuando fueron liberados los ramirezi desaparecieron en la vegetación y por un par de días no volví a verlos.  Luego de este periodo de timidez inicial los peces se acostumbraron a mi presencia y, por lo menos los grandes, no se escondían cuando me acercaba a la pecera.  Los alimentaba con comida viva, mosquitos, Chironomus (bloodworms) y comida seca.   Para que los ramirezi pudieran comer primero había que saciar a los neones, los que demostraban una feroz voracidad cuando se trataba de comida viva.   Siendo peces pequeños la cantidad de comida que consumían era relativamente modesta.   Durante el día los podía observar explorando la gravilla y los recovecos de la pecera en busca de comida.   
La pecera tenía en el mismo medio una pequeña área sin vegetación que proveía un espacio donde los peces podían nadar sin obstáculos.   Los dos ramirezi más grandes tomaron como territorios los lados opuestos de la pecera y se encontraban en este punto para intimidarse mutuamente.  Era en estos momentos en que hacían sus demostraciones territoriales que los ramirezi mostraban sus colores más brillantes.   Luego de unos momentos de confrontación, ambos peces se separaban sin que hubiera ocurrido violencia.  A los dos ramirezi pequeños a los veía con menos frecuencia que a los grandes.
Aun cuando los peces se encontraban en excelente condición y la pecera poseía las características que los libros recomiendan para la especie, nunca los observe intentar reproducirse.    Es posible que todos hayan sido machos ya que nunca vi que alguno desarrollara la barriga rosa que es característica de las hembras de esta especie.  Otra posibilidad es que el pH del agua no haya sido el apropiado.  Aunque el agua tenía un pH de 6.5  inicialmente, les confieso que a lo largo del tiempo deje de prestar atención a este parámetro, por lo que es posible que haya cambiado durante su estadía en la pecera para hacerse más neutral.     Las fotos que acompañan este escrito son de una pecera de Kennth Orth, quien amablemente me permitió fotografiar sus peces.


¹Schliewesen, Ulrich.  1992.  Aquarium fish.  Barron’s Educational Series