Showing posts with label ciclido. Show all posts
Showing posts with label ciclido. Show all posts
Monday, April 25, 2016
Protomelas sp. "Steveni Taiwan"
Vi este pez en la exhibicion de peces y peceras de abril 23 al 24 de 2016 de la asociacion de acuaristas de Aguadilla.
Labels:
acuaristas,
africano,
Aguadilla,
azul,
ciclido,
negro,
Protomelas,
rojo,
steveni,
Taiwan
Metriaclima sp. "elongatus chewere", un ciclido africano
Lo vi en la exhibición de peceras y peces de la Asociación de Acuaristas de Aguadilla de abril 23 y 24 de 2016. Habian cinco en la pecera, este era el de color mas brillante.
Labels:
acuaristas,
africano,
agresivo,
agua,
Aguadilla,
amarillo,
azul,
chewere,
ciclido,
dulce,
elongatus,
mbuna,
metriaclima,
pseudotropheus
Wednesday, April 8, 2015
Pearlscale cichlid Herychthys carpintinis, un buen grupo de juveniles
Fotografiados en la exhibicion de peces y pecera del 2012 de la Asociacion de Acuaristas de Aguadilla.
Labels:
carpintis,
cichlasoma. cichlid,
ciclido,
escondido,
herichthys,
pearlscale,
pez
Monday, August 26, 2013
Papiliochromis ramirezi, espectacular y retante
Siempre me han gustado los Papiliochromis ramirezi, creo que combinan en un paquete pequeño
muchas de las virtudes que hacen populares a los cíclidos. En adición, no muestran algunos de los
terribles defectos que hacen que mantener ciertos cíclidos sea un verdadero
reto. Mi experiencia con estos peces ha
sido variada. Los que más tiempo duraron
en mi pecera vivieron casi un año. Los
que menos tiempo me duraron apenas sobrevivieron algunas semanas. Comparen esto con el hecho de que un Hemichromis lifalili (pez joya) ya tiene cuatro años en mi posesión y esta tan
gordo y feliz como siempre. Un grupo de Amatatilia
siquia(convicto) está próximo a cumplir los tres. Aparentemente los ramirezi no son particularmente longevos, se dice que su largo de
vida es aproximadamente dos años¹. Compartiré
con ustedes mi mejor experiencia con estos peces con la esperanza que les sea útil
en mantener en buena condición a estos hermosos y peculiares pececillos.
Tuve estos peces para 1995 cuando vivía en el
pueblo de Mayagüez. Los que conocen el
lugar saben lo caluroso que puede ser, el agua de la pecera se mantenía cerca
de los 85F (29C) sin necesidad de calefacción alguna. La pecera era de treinta galones (66 litros)y
media 36 pulgadas de largo (1.02 metros). El agua era suave con un pH entre 6.5. La pecera no tenía un filtro, solo una bomba
de agua pequeña que creaba una corriente suave a lo largo de la misma.
Ustedes se preguntaran, ¿Porque la pecera no tenía
filtro? Hay dos razones para la ausencia
del filtro, la primera era que la pecera estaba literalmente llena de plantas,
principalmente de Java moss. La segunda
era que la densidad de peces era bajísima, solo cuatro ramirezi y cinco tetras neon.
La baja densidad de peces permitía que las plantas pudieran absorber los
desechos de los peces y que la calidad del agua se mantuviera buena. Las plantas obtenían su luz de una ventana
cercana. Además de las plantas en la
pecera había dos pedazos de madera que tenían espacios bajo ellos en que los
peces se podían refugiar si se sentían amenazados. La pecera llevaba meses establecida cuando
los ramirezi fueron introducidos a
ella.
Cuando fueron liberados los ramirezi desaparecieron en la vegetación
y por un par de días no volví a verlos.
Luego de este periodo de timidez inicial los peces se acostumbraron a mi
presencia y, por lo menos los grandes, no se escondían cuando me acercaba a la
pecera. Los alimentaba con comida viva,
mosquitos, Chironomus (bloodworms) y
comida seca. Para que los ramirezi pudieran comer primero había que saciar a los neones, los
que demostraban una feroz voracidad cuando se trataba de comida viva. Siendo
peces pequeños la cantidad de comida que consumían era relativamente modesta. Durante el día los podía observar explorando
la gravilla y los recovecos de la pecera en busca de comida.
La pecera tenía en el mismo medio una pequeña área
sin vegetación que proveía un espacio donde los peces podían nadar sin obstáculos. Los
dos ramirezi más grandes tomaron como
territorios los lados opuestos de la pecera y se encontraban en este punto para
intimidarse mutuamente. Era en estos
momentos en que hacían sus demostraciones territoriales que los ramirezi mostraban sus colores más
brillantes. Luego de unos momentos de confrontación, ambos
peces se separaban sin que hubiera ocurrido violencia. A los dos ramirezi
pequeños a los veía con menos frecuencia que a los grandes.
Aun cuando los peces se encontraban en
excelente condición y la pecera poseía las características que los libros
recomiendan para la especie, nunca los observe intentar reproducirse. Es posible que todos hayan sido machos ya
que nunca vi que alguno desarrollara la barriga rosa que es característica de
las hembras de esta especie. Otra
posibilidad es que el pH del agua no haya sido el apropiado. Aunque el agua tenía un pH de 6.5 inicialmente, les confieso que a lo largo del
tiempo deje de prestar atención a este parámetro, por lo que es posible que
haya cambiado durante su estadía en la pecera para hacerse más neutral. Las fotos que acompañan este escrito son de
una pecera de Kennth Orth, quien amablemente me permitió fotografiar sus peces.
¹Schliewesen, Ulrich. 1992.
Aquarium fish. Barron’s
Educational Series
Saturday, December 3, 2011
Amatitlania siquia, se reproducen. Es claro que no son Honduran Red points
La hembra (azul) enfrenta al macho con una actitud agresiva |
El macho responde a la agresión dirigiendo fuertes aletazos en dirección de la cabeza de la hembra |
La hembra atendió con gran dedicación la nidada de huevos |
Se pueden ver alguno huevos que han desarrollado hongo (son las esferas blancas) eventualmente la hembra los remueve de la nidada |
La hembra siempre estaba muy alerta a mis movimientos mientras tomaba las fotos. En ocasiones se colocaba sobre los huevos lo que arruinaba la oportunidad de fotografiarlos. |
Cuando los huevos comenzaron a eclosionar la hembra removió los alevines y los deposito en pequeñas pilas en el fondo de la cavidad. |
Labels:
agua dulce,
Aguadilla,
alevines,
Amatitlania,
ciclido,
convicto,
desove,
honduran,
point,
red,
reproduccion,
siquia
Saturday, September 10, 2011
Honduran Red Point, algunas observaciones al comienzo de su tercer mes.
El macho varia de color durante el día, por momentos puede tener un color iridiscente relativamente pálido asi como un tono mate y hasta un color muy oscuro como el que se ve en la foto de abajo |
Los demás peces mantienen un color plateado con notables rayas negras, aquí se puede ver a dos de ellos investigando un fragmento de hoja seca. |
La diferencia en tamaño entre el pez mas grande y el mas pequeño se ha acentuado en las ultimas semanas. |
Labels:
Amatitlania,
Archocentrus,
Cichlasoma,
ciclido,
comportamiento,
cria,
crianza,
desarrollo,
hembra,
honduran,
macho,
point,
red,
reproduccion,
siquia
Monday, August 29, 2011
"Honduran Red Point" Amatitlania siquia, los juveniles en comienzo del segundo mes conmigo
Uno de los pececillos mas pequeños junto a uno de los mas grandes, note la diferencia entre el estomago claramente lleno del pez mas grande y el estomago relativamente plano del otro. |
Labels:
acuario,
agua dulce,
Amatitlania,
centroamericano,
ciclido,
comportamiento,
convicto,
cria,
honduran,
juveniles,
pececillos,
point,
red,
siquia
Sunday, August 14, 2011
El "Honduran Red Point Cichlid", Amatitlania siquia o Cryptoheros siquia
El primer ciclido que logre reproducir en mis peceras, allá para principios de los años setenta, fue el ciclido convicto, al cual en esos tiempos se le conocia como Cichlasoma nigrofasciata o "convict cichlid". Fue una pareja de la variedad leucistica de la especie, que se distinguen por ser de un color blancuzco rosado. La pareja se reprodujo muchas veces sin exigir mucho de mi parte mas allá de una alimentación regular y agua limpia. Se distingan por ser padres atentos y fervientes defensores de sus crías. Tuve estos peces por mucho tiempo. Pero hubo un evento que me hizo perder el interes en ellos, esto fue, mas tarde en la década de los setenta, la llegada de los ciclidos de los grandes lagos africanos a Puerto Rico. Los primeros ciclidos africanos que llegaron a Puerto Rico deslumbraron con sus brillantes colores y exóticos comportamientos. Súbitamente los ciclidos con los cuales estábamos familiarizados como los ángeles, los convictos, los "Jack Dempsey" y los oscares parecían pedestres y ordinarios ante lo que era como un caleidoscopio de ciclidos africanos cuya enorme variedad de colores y formas parecía no tener fin.
Hace unos meses estaba visitando a Pablo Robles y este me dijo que conocía donde estaban disponibles unos "Honduran Red Points". Los "Honduran Red Points" son una especie de ciclido, nativo de la costa de Honduras. Son sumamente similares al Convicto pero se distinguen por tener las aletas no pareadas de color rojo ladrillo y por mostrar una extensa coloración azul iridiscente en el cuerpo que no se ve en el Convicto.
Hace como un mes que tengo una docena de crías de esta especie, ha resultado interesante cuidar de ellos. Son vivaces, atentos y comilones. Sin embargo según han ido creciendo han mostrado cierta preferencia hacia algunos alimentos. Aunque las primeras semanas comían de todo con una admirable voracidad, últimamente han comenzado a mostrar indiferencia hacia la comida de "flakes". Para que se la coman tengo que dársela temprano en la mañana, que es cuando mas hambrientos están. Les doy de comer tres veces al día, temprano en la mañana, al medio dia y en la tarde. Les doy camarones, comida de "flakes" y "bloodworms". Los "bloodworms son su comida favorita y la reservo para la tarde. En la siguientes fotos veran algunos de los pececillos.
Los parametros de la pecera de cria son los siguientes:
Agua de lluvia
pH: 6.8
"hardness": Entre 25 y 50 ppm
Nitritos: 0 ppm
Nitratos: 0 ppm
El fondo de la pecera de cria esta cubierto por una capa de hojas secas que ya no liberan taninas. La pecera tiene una buena cantidad de "Najas" un alga que absorbe los desechos de los peces y libera oxigeno. En el fondo hay una capa de detritos y alga filamentosa.
Los pececillos en la mañana estan muy atentos a la llegada de la comida.
Las hojas y los detritos en el fondo de la pecera proveen a los peces de escondites donde refugiarse.
Los pececillos comen con rapidez y voracidad hasta que sus estómagos sobresalen notablemente. Los mayores excluyen a los mas pequeños cuando la comida es algo que consideran particularmente deseable.
Es importante asegurarse que hasta los mas pequeñitos comen su parte.
Una vez se han comido hasta la saciedad, los pececillos se retiran a un lugar tranquilo y seguro desde donde puedan ver si ocurre algo interesante.
Labels:
acuario,
Amatitlania,
Archocentrus,
centroamericano,
Cichlasoma,
ciclido,
convicto,
cria,
Cryptoheros,
especie,
nigrofasciata,
reproduccion,
siquia,
tropical
Thursday, December 16, 2010
Hemichromis lifalili, las crías llegan a los dos meses de edad con los padres.
El macho ha crecido a un tamaño superior a la hembra |
Cría cambiando de patrón de color |
El macho con algunas de la crias |
Las crías de los Hemichromis lifalili están cerca de cumplir los dos meses. Para mi deleite los padres demuestran una tolerancia sorprendente con respecto a sus crías. Porque me sorprende que los toleren? Porque los peces Joya son conocidos por el fenómeno de canibalismo filial. Que es el canibalismo filial? El canibalismo filial ocurre cuando los adultos de una especie consumen a sus crías. El ejemplo más trágico de este fenómeno es el pez ángel Pterophyllum scalare. El pez ángel ha sido reproducido en masa en cautiverio décadas quitándole los huevos a los adultos y criándolos artificialmente. Esto ha causado que los ángeles hayan perdido su instinto de proteger a sus crías y siempre terminen devorando sus huevos o crías. Hace como diez años leí un artículo que decía que el 98% de los ángeles eran incapaces de completar los pasos mas elementales del ciclo reproductivo.
En el caso del pez Joya el canibalismo filial se manifiesta cuando los padres pierden el instinto de cuidar a sus crías y las tratan como una presa más que está disponible para ser consumida. Pero es importante aclarar que distinto a los peces ángeles el canibalismo en los peces Joya no ocurre al azar o por falta de instintos protectores, generalmente los padres se vuelven intolerantes de sus crías cuando están hormonalmente predispuestos a desovar nuevamente.
Mis lifalili no han vuelto a desovar y hasta han engordado un poco desde el último desove. Lo que creo es que las bajas temperaturas que han predominado en mi área por las pasadas semanas han inhibido el ciclo reproductivo de los adultos. La temperatura local ha bajado a los 64F grados por la noche y por el día se mantiene en los setenta. Estas temperaturas son comparativamente frías para estos peces del área tropical de África. Sin embargo no han mostrado ninguna señal de molestia o daño por causa de las temperaturas en el rango de los 60F.
Las crías ya no huyen de mí, al contrario, responden a mi presencia con entusiasmo y nadan hacia el cristal cada vez que me aparezco cerca de la pecera. Consumen con gusto todo lo que les ofrezco de comer, incluso atacan pedazos de comida muy grandes para ellos. Los pececillos más grandes ya están adoptando la coloración de dos puntos, uno en la base el rabo y otro en el medio del cuerpo, que es característica de los juveniles y adultos no reproductivos de lifalili. He visto algunos de los pececillos incluso morder a sus padres, los padres no parecen molestarse por semejante impertinencia de sus crías.
El macho ya es significativamente más grande que la hembra y demuestra una conducta más confiada y curiosa ante mi presencia. El color rojo que lo caracterizaba cuando ocurrió el desove es difícil de ver ya que ha adoptado una coloración de un color marrón oscuro. Los puntos azules siguen siendo notables y se han vuelto el detalle más sobresaliente de la coloración del macho.
Ya se pueden ver en las crías los puntos negros característicos de los juveniles y los adultos |
El macho no es tan tímido como la hembra y se acerca al cristal si algo estimula su curiosidad |
Labels:
africano,
breeding,
ciclido,
desove,
hemichromis,
joya,
lifalili,
pez,
reproduccion
Wednesday, November 10, 2010
Hemichromis lifalili, pez Joya Rojo con crias de veinte dias
Los juveniles buscan comida todo el tiempo pero siempre estan atentos a donde estan los padres |
La hembra escolta a los pececillos segun se mueven por la pecera en busca de alimento, sobreviven como dos docenas de ellos. |
El macho mantiene su brillante colorido y ahora es significativamente mas grande que la hembra, quizas porque come mas que ella y no dedica tanto tiempo a proteger a las crias. |
La pareja de los peces Joya Rojos ha hecho un trabajo admirable de cuidar a sus crías. Desafortunadamente el nivel de agresión hacia los otros peces llego a un grado de violencia tal que tuve que sacarlos a todos para salvar sus vidas. No estoy dándole a los pececillos comidas especiales si no que les echo comida seca en hojuelas finamente pulverizada en la pecera para que ellos la encuentren. No estoy alimentando los pececillos ya que no deseo que sobrevivan muchos ya que no tengo el espacio para tener un par de cientos de estos peces tan agresivos. Desde que saque a los otros peces los padres han relajado su nivel de alerta y están mas relajados. El color del macho mantiene la brillantez de cuando los pececillos salieron por primera vez del nido. He reducido la cantidad de comida que los padres reciben para evitar que vuelvan a desovar, temo que si vuelven a desovar pierdan el interés en sus crías más viejas y se las coman. Sin embargo hace unas semanas Kenneth Orth, acuarista aguadillano que también tiene una pareja reproductiva de lifalili (son hermanos de los míos) me dijo que su pareja desovo nuevamente pero sigue tolerando a los pececillos de la puesta anterior. Seria interesante ver si mis peces desovan y cuidan una nueva camada sin devorar la anterior pero por el momento quiero ver hasta qué etapa del desarrollo cuidan de la camada de pececillos que tienen en este momento.
Labels:
acuario,
alevines,
ciclido,
desove,
hemichromis,
joya,
lifalili,
pez,
reproduccion,
rojo
Tuesday, October 26, 2010
Las Hemichromis lifalili hembra pelean por la cavidad del desove
Cuando hace unos días noté que la hembra lifalili tenía marcas de mordiscos sobre la boca, pensé que había sido peleando con el macho. Pero hoy me di cuenta que esta observación es no es correcta. Hoy pude observar como otra de las hembras lifalili retaba a la hembra que cuida los huevos y como ambas forcejeaban mientras se mordían en la boca. La hembra que cuida los huevos ganó el forcejeo ya que obviamente es la que tiene la mayor motivación pero la otra presento una resistencia fuerte. Como dicen en mi pueblo estas hembras pelearon “a lo macho”. El macho nado alrededor de las hembras en un estado de gran excitación pero no intervino hasta que una de ellas huyo. Cuando la hembra perdedora huyo, el macho la persiguió aunque solo por un corto trecho.
La hembra que cuida los huevos ha perdido una cantidad de peso significativa desde el día del desove. Apenas come y se mantiene en un estado de alerta constante que la hace perseguir a todos los peces que se acercan al lugar donde están los alevines. Se nota ya claramente flaca comparada con los otros peces. He tratado de ofrecerle comida pero la hembra, apenas nota la cercanía de otro pez, deja de comer y se va a perseguirlo. Los alevines están en buena condición y por su incesante movimiento, han consumido una buena parte de los nutrientes del saco vitelino. Ya se les puede ver claramente los ojos y algo de pigmentación en el cuerpo.
En la foto en que la hembra y el macho están juntos intimidando otra hembra pueden notar que el macho tiene muchas líneas de escamas de un color azul claro. Tengo la impresión de que las otras hembras están tratando de seducir al macho. Por lo menos una de ellas parece que quisiera expulsar a la hembra de la cavidad donde están los alevines para ella poder usarla para desovar. Esta hembra se ve gorda y tiene excelente coloración, me pregunto si podrá convencer al macho de que abandone a su pareja y desove con ella.
Sunday, October 24, 2010
La hembra Pez Joya rojo Hemichromis lifalili y sus alevines
Los huevos de la hembra Hemichromis lifalili sobre la cual escribi en el “post” anterior eclosionaron en el fin de semana. Los alevines que nacieron se encuentran en el fondo de la cavidad donde ocurrió el desove. Los alevines forman una masa llena de vibrante actividad ya que todos ellos mueven sus diminutas colas incesantemente. En esta etapa de su desarrollo se les llama alevines porque aun no son peces propiamente formados. En la foto de la masa de alevines lo único que se ve con buena definición son los sacos vitelinos que están pegados al vientre de los mismos. El alevín en si es poco más que una línea de tejido muscular de unos pocos milímetros de largo. Debido a que los alevines mueven sus diminutos cuerpos vigorosamente y que son transparentes no se les puede distinguir en la foto en que aparece la masa de alevines sola. Pero se pueden distinguir algunos puntitos negros encima de los sacos vitelinos. Estos puntitos darán origen a los ojos y al sistema nervioso de los pececitos.
La hembra defiende a sus alevines con ferocidad, en la foto podemos ver que tiene una mordida en la parte superior del área de la boca. No sé cuál de los peces en la pecera la mordió pero sospecho que fue el macho con el cual ella desovó. Para mi sorpresa la hembra se mostró agresiva con el macho cuando este se acerco al tronco del desove y evito que entrara donde estaban los alevines bloqueándolo de entrar, arqueando su cuerpo y levantado las escamas que cubren las agallas. El macho por su parte se mantuvo la mayor parte del tiempo al otro lado de la pecera con los demás peces, su nivel de agresividad era reducido comparado con el de la hembra.
El desove anterior que ocurrió en la pecera fue producto del mismo macho de este desove pero con una hembra distinta. Al parecer el macho perdió el interés por ese desove en cuanto los alevines nacieron y dejo a la hembra sola defendiendo las crías. La hembra del desove anterior sacó a los alevines del tronco y los escondió en una depresión en el material del fondo de la pecera, pero no pudo defenderlos sola de los otros peces y los perdió.
En unos pocos días la hembra de esta foto también moverá sus alevines para el fondo de la pecera. Está por verse si el macho la ayudara a defenderlos. Por lo que pude ver el macho demostraba un comportamiento un tanto ambiguo, con agresividad pero parecía al mismo tiempo estar echándole un ojo a las otras hembras, esto último no augura bien para la supervivencia de los alevines.
Labels:
agua dulce,
alevines,
ciclido,
crias,
cuidado parental,
desove,
hemichromis,
joya,
lifalili,
pez,
puesta,
reproduccion,
rojo,
territorial. africano
Saturday, October 23, 2010
Hembra pez joya del Congo (Hemichromis lifalili) cuidando un desove
En esta foto podemos ver a una hembra lifalili atendiendo un desove. En la imagen se ve a la hembra usando sus aletas pectorales para crear corrientes de agua sobre los huevos para que estos reciban el oxigeno que necesitan para vivir. La hembra también toca a los huevos con su boca. Se dice que la hembra elimina de la nidada a los huevos que se infectan por hongo. La verdad es que la puesta se ve inmaculada así que la hembra en esta imagen está logrando exitosamente controlar el ataque del hongo en sus huevos. Este es el segundo desove de mis lifalili. Estos peces han resultado precoces, comenzaron a desovar cuando median apenas unas dos pulgadas y media, cerca de cuatro semanas después de haberlos adquirido. Se dice que adultos pueden alcanzar las seis pulgadas de largo pero la mayoría de los que he visto localmente no pasan de las cuatro. Cuando están en el proceso de desove se muestran especialmente agresivos con los otros peces. Para lograr esta foto tuve que planificar cuidadosamente como iba a proveer a los peces de lugares apropiados para el desove para evitar que desovaran en un lugar oculto o inaccesible que no me permitiera tomar buenas fotos. Los lifalili prefieren desovar en espacios cerrados por lo cual es común que los acuaristas les provean de tiestos de terracota, usualmente puestos de lado sobre el substrato. El problema es que este tipo de arreglo, en una pecera como la mía, hace difícil el fotografiar la puesta y el comportamiento de cuido de los huevos. Por eso coloque en la pecera unas raíces de cerámica que tienen en su tope una cavidad tubular. Para eliminar la probabilidad de un desove en otro lugar, no use en la pecera ningún otro objeto que tuviera cavidad alguna que los peces pudieran usar para desovar. Como la apertura de la cavidad da hacia la superficie, resulta relativamente fácil fotografiar la puesta y a la hembra cuidándola.
Labels:
acuarista,
ciclido,
cuidado parental,
desove,
hemichromis,
huevos,
joya,
lifalili,
pecera,
pez,
puesta,
reproduccion,
rojo,
territorial. africano,
tropical
Subscribe to:
Posts (Atom)