Showing posts with label comportamiento. Show all posts
Showing posts with label comportamiento. Show all posts

Saturday, September 10, 2011

Honduran Red Point, algunas observaciones al comienzo de su tercer mes.


El macho varia de color durante el día, por momentos puede tener un color iridiscente relativamente pálido asi como un tono mate y hasta un color muy oscuro como el que se ve en la foto de abajo
El pez macho es bastante curioso, en la foto se puede ver como observa con
 atención mi comportamiento desde una oquedad en un tronco.  El macho defiende
 la oquedad de los otros peces y ha limpiado el interior.  Noten lo oscuro de su color.

Los demás peces mantienen un color plateado con notables rayas negras,
aquí se puede ver a dos de ellos investigando un fragmento de hoja seca.

La diferencia en tamaño entre el pez mas grande y el mas pequeño
se ha acentuado en las ultimas semanas.

Cuando los demás peces se acercan al macho lo hacen con las aletas semi cerradas y una actitud de aparente sumisión.  En la foto el macho esta moviendo unos fragmentos de hojas para buscar alimento.

Los "Honduran Red Point" siguen creciendo, desafortunadamente no estan creciendo uniformemente.  Tengo una teoría con respecto a la desigualdad en la taza de crecimiento de unos y otros.   El macho con frecuencia hostiga a los otros peces, pensé que era para evitar que comieran pero he notado que aun cuando los pecesillos mas pequeños comen hasta la saciedad esto no parece estimular su crecimiento.  Mi sospecha es que el pez mas grande probablemente esta suprimiendo el crecimiento y desarrollo de otros machos.   Ninguno de los otros peces se portan como el macho ni crecen tan rápido.  Hace dos semanas separe los catorce pecesillos en dos grupos de siete.  El mas grande, del grupo de los mas pequeños,  una vez saque a el macho grande, cambio de color y comenzó a hostigar a todos los demás.  Tengo la impresión de que el mas grande de los pequeños ha comenzado a crecer mas rápido que los demás, pero aun tengo que observarlos por un par de semanas para determinar si esto es cierto.  Sin embargo tengo que aclarar que la agresión hacia los otros peces por parte del macho es increíblemente leve para los estándares de los ciclidos, consiste principalmente perseguirlos por un corto trecho.  A esta fecha no he visto una sola aleta mordida o rota, esto enfatiza que la agresión esta dirigida a mantener la posición del macho en el tope de la jeraquia social por medio de la intimidación mas que a hacerles daño.

Monday, August 29, 2011

"Honduran Red Point" Amatitlania siquia, los juveniles en comienzo del segundo mes conmigo



Uno de los pececillos mas pequeños junto a uno de los mas grandes, note la diferencia entre el estomago claramente lleno del pez mas grande y el estomago relativamente plano del otro.

El pez mas grande del cardumen mostrando diferencias en coloración con sus hermanos.

Al comenzar el segundo mes de tener a los juveniles de Amatitlania siquia, “Honduran Red Point” en mi posesión note para mi molestia que la mayoría de los pececillos no estaban creciendo normalmente.  Esto me sorprendió ya que desde que los recibí han recibido un cuidado excelente que ha incluido múltiples cambios de agua y alimentos nutritivos. También he monitoreado constantemente la calidad del agua para asegurarme que los nitritos y los nitratos se mantengan indetectables.
Para averiguar que podría estar pasando comencé a observar los peces con mayor atención.  Al poco tiempo la razón de falta de crecimiento se hizo clara.  Los tres peces más grandes acaparaban la comida de una forma agresiva e intimidaban a los más pequeños al punto de evitar que comieran adecuadamente.   Generalmente el segundo y el tercero de mayor tamaño se contentaban con comer hasta hartarse y luego se movían del área a buscar un sitio resguardado donde hacer la digestión.
El pez más grande se portaba de una forma distinta a los demás, no solo comía como un verdadero glotón hasta que su barriga sobresalía alarmantemente, luego de esto hostigaba despiadadamente a los más pequeños, persiguiéndolos para sacarlos del área de la comida.  Pero el comportamiento de hostigamiento no paraba después de la comida.  Cada vez que el pez más grande se encontraba a uno más pequeño le perseguía por un corto trecho.
El pez más grande, que ya mide más de una pulgada ha adoptado una coloración distinta a la de los demás pececillos.  Mantiene un color café como color base, también tiene una raya negra horizontal justo detrás del ojo que le llega hasta la mitad del cuerpo.  No muestra ninguna de las rayas negras verticales que tienen los otros juveniles.  Sus aletas también tienen unos destellos dorados que contrastan notablemente con el azul que los otros pececillos tienen en la aleta.  Sus ojos tienen un color azul que aparentemente va y viene con su estado de ánimo.
Para evitar que los pececillos más pequeños se queden enanos o peor que eventualmente los maten los más grandes, moví los de mayor tamaño a una pecera más grande.   Mi esperanza es que esto permita que los pececillos que se han quedado atrás en su desarrollo puedan comenzar a crecer normalmente ya que ahora no están expuestos al constante hostigamiento por parte de los peces más grandes.

Tuesday, October 19, 2010

Zoogoneticus tequila



Vienen de México central, ellas son altivas, poderosas y los machos las desean y les temen. Los machos son guapos, agresivos pero no pueden evitar ser controlados por las hembras las que los mangonean despiadadamente. No me estoy refiriendo en estas líneas a la trama de la última novela mexicana en llegar a nuestros televisores sino al comportamiento de los peces vivíparos mexicanos Zoogoneticus tequila.
El Zoogoneticus tequila se le conoce en ingles como el “Crescent goodeid” en reconocimiento a la coloración de la aleta caudal del macho o como el “Tequila splitfin” por la anatomía de la aleta anal en los peces de la familia Goodeidae . No conozco que se le haya adjudicado un nombre común a la especie en español ya que es muy poco común en el ambiente del acuarismo pero en este articulo los llamare los Tequila. El apelativo tequila se refiere a un volcán en las cercanías de su hábitat natural. Los peces de la familia Goodeidae se distinguen por una serie de fascinantes adaptaciones biológicas y anatómicas que los distinguen de los demás vivíparos y que los hacen un interesante sujeto para el cultivo en pecera. Su comportamiento también es de interés ya que distinto a los otros vivíparos el Zoogoneticus interacciona con los otros peces con la misma forma que Mike Tyson con la oreja de Evander Hollyfield en aquella archifamosa pelea.
Pero comencemos con las adaptaciones reproductivas de esta especie. Los machos de los peces de la familia Goodeidae carecen de un gonopodio lo que los distingue inmediatamente de los vivíparos más comunes en el mercado como son los gupis, los espadas y los mollies. Como no tienen una estructura especializada como lo es el gonopodio los machos utilizan las primeras espinas de la aleta anal para transferir las espermas a la hembra. Las hembras no almacenan esperma así que tienen que ser fecundadas cada vez que paren, distinto a los poecilidos como son los gupis y los mollies. Las crias se desarrollan en el vientre de la madre y producen una estructura llamada trofotaenia que sale de su vientre y les permite absorber nutrientes del cuerpo de la madre. Las hembras producen relativamente pocas crías comparadas con otros vivíparos, de 10 a 20, pero las crías son mucho más grandes que lo usual en vivíparos. La actitud de los adultos hacia las crías es similar a la de Herodes hacia sus propios hijos. Los adultos cazan activamente a las crías por lo cual estas deben ser separadas de los mismos para que puedan sobrevivir.
Algunas de las especies del genero Zoogoneticus tienen distribuciones geográficas muy restringidas y locales. Al Tequila no se le ha coleccionado en su ambiente natural desde el 1990 y se teme que se haya extinguido en el estado salvaje. El Tequila fue reconocido como una especie nueva en el 1998 aun cuando ya se habían colectado ejemplares desde el 1955. La especie Tequila está relacionada muy de cercanamente con Zoogoneticus quitzeoensis descrita en el 1898 y Zoo. purhepechus especie nueva descrita para la ciencia en el 2008. El origen de Tequila es en el estado de Jalisco, en el rio Teuchitlan.
Los machos son de un color grisáceo, en algunas escamas de los lados del cuerpo muestran una iridicencia rosada. La hembras son generalmente de color gris pero las que tengo en mi pecera tienen una coloración bastante oscura probablemente a causa de que el nivel de iluminación de pecera es bajo.. Los peces que tengo son aun jóvenes así que es probable que la coloración siga cambiando según maduran.
Tengo los peces en una pecera de 30 galones larga. El agua de la pecera es de lluvia y tiene un pH de 7. La pecera carece de adornos convencionales. El fondo está cubierto de restos de hojas de teca, de un cieno blando resultado de la descomposición de las hojas y de algas que han recubierto los restos de las hojas. Flotando justo bajo la superficie del agua hay una masa de plantas, principalmente Hygrophyla difformis. La temperatura de la pecera varia entre 70F en la madrugada y 80F en las horas mas calurosas del dia. Le doy un cambio de agua a la pecera de 80% cada dos semanas.
Alimento a los peces tres veces al dia, en la mañana cuando salgo a trabajar, al mediodía y en la tarde justo antes del atardecer. Si algo se puede decir de estos peces es que comen todo lo que les ofrezco con una falta de criterio impresionante. La comida en hojuelas más barata es devorada con el mismo afán que las larvas de mosquito, los “bloodworms” y la comida en “pellets”. Trato de variarles la dieta un poco todos los días y mientras que algunos días les doy pedacitos de camaron machacado en otros les doy comida en “pellets”. Distintas fuentes de información en la Internet recomiendan que se les alimente con alimentos de base vegetal. Sin embargo como en la pecera hay un buen crecimiento de algas, no me he tomado la molestia de comprar ninguna comida especial basada en algas.
En el principio tenía cinco Tequila en la pecera, tres hembras y dos machos. Pero las dos hembras mas grandes hostigaron de una forma tan bárbara a la más joven que sospecho que la mataron o salto de la pecera ya que desapareció pocos días después de llegar a mi casa. Esto que les cuento es ilustrativo del carácter de esta especie. Son peces agresivos, truculentos y faltos en sutileza, en fin tienen un verdadero horror de personalidad que los hace el verdadero antítesis del ideal del pez que queremos en un “community tank”.
Por esto los que crían esta especie recomiendan que se les mantenga en un acuario en el cual solo estén los Tequila. Durante un día normal en macho Tequila más grande ataca varias veces al pequeño. Los machos se acercan a las hembras con precaución ya que las hembras no receptivas pueden morderlos. No ha pasado un día sin que vea que alguno de los Tequila haya perdido una escama aquí o allá o tenga un mordisco en alguna aleta.
¿Que rol puede jugar en nuestras peceras un pez con tan aborrecible personalidad?. Pues resulta que la inclinación por la discordia de este pececillo lo hace perfecto para compartir peceras con cíclidos pequeños de igual personalidad. Pero su función no es simplemente compartir la pecera, con su presencia los Tequila distraen a los cíclidos, en cierto grado, de su agresión intraespecífica y, cuando ocurre la reproducción de los cíclidos, los Tequila se convierten en un catalizador de los instintos de protección de las crías.
Mis Tequila comparten su pecera con cinco juveniles del pez joya del congo Hemichromis lifalili. Los lifalili son famosos por dos características notables, una es que cuando se reproducen desarrollan uno de los coloridos nupciales más espectaculares entre los peces de agua dulce. La otra es una desafortunada tendencia a asesinar, de una forma violenta y sanguinaria, a todos los otros peces que comparten con ellos la pecera en el momento en que tienen crías que proteger.
Aun cuando son jóvenes y pequeños los lifalili distan mucho de ser la Madre Teresa y se pasan persiguiéndose y atacándose todo el tiempo. En ocasiones hostigan con pocas ganas a los Tequila pero reservan su mayor veneno para los de su especie. Hasta ahora no he notado que los lifalili hayan causado daño alguno a los Tequila, al contrario los lifalili subdominates pasan mucho tiempo escondidos en la vegetación junto con los sufridos machos Tequila.
Debo advertir que lo que recomiendo anteriormente no significa que usted puede tirar a los Tequila en una pecera con cíclidos y esperar que todo sea perfecto. ¡Nada más lejos de la verdad! No hay forma más rápida de matar un Tequila que echarlo en una pecera de cíclidos territoriales con crías. Los Tequila se deben presentar a los cíclidos cuando los mismos son aun son jóvenes y en una pecera lo suficientemente grande como para que puedan escapar de la agresión de los cíclidos. Pero ese es otro tema y en un futuro le dedicare algún comentario.
Los Tequila siempre están alerta a mi presencia cerca de la pecera y me observan con atención cuando me siento a mirarlos. Son menos tímidos que los cíclidos y no se intimidan cuando acerco la cámara a la pecera para tomarles alguna foto. Todos los días dedico algún tiempo para observarlos y los peces ya han aprendido que cuando llego en la tarde habrá una comida especial por lo cual reaccionan con gran excitación. Son tan audaces que los he visto quitarle un pedazo de camarón a un cíclido con tal velocidad que el cíclido se ha quedado como quien se pregunta ¿Que paso?
Los Tequila eventualmente serán movidos a su propia pecera ya que los lifalili adultos alcanzan un tamaño de cerca de seis pulgadas y aun antes de llegar a ese tamaño se convierten en un peligro mortal para los otros peces cuando tienen un cardumen de crías que proteger.
Como han visto los Tequila no son peces para todo el mundo. Sin embargo son peces que tienen un encanto propio que trasciende la ausencia de colores brillantes y de comportamiento pacifico.