Showing posts with label alevines. Show all posts
Showing posts with label alevines. Show all posts

Saturday, December 3, 2011

Amatitlania siquia, se reproducen. Es claro que no son Honduran Red points




La hembra (azul) enfrenta al macho con una actitud agresiva

El macho responde a la agresión dirigiendo fuertes aletazos en dirección de la cabeza de la hembra
La hembra atendió con gran dedicación la nidada de huevos

Se pueden ver alguno huevos que han desarrollado hongo  (son las esferas blancas)
 eventualmente la hembra los remueve de la nidada


La hembra siempre estaba muy alerta a mis movimientos mientras tomaba las fotos.  En ocasiones se colocaba sobre los huevos lo que arruinaba la oportunidad de fotografiarlos.

Cuando los huevos comenzaron a eclosionar la hembra removió los alevines
 y los deposito en pequeñas pilas en el fondo de la cavidad.


La hembra evito de todas las formas que pudo imaginar el que yo fotografiara los alevines.  Ni la mas fuerte intimidacion la alejo de los alevines por mas de unos pocos segundos.  Por lo tanto tuve que esperar que estuviera dormida para tomar esta foto.  La foto la tome en la noche.


Los Amatitlania llegaron a la madurez sexual como cinco meses después de haberlos recibido.  La hembra y el macho empezaron el cortejo de la forma usual en cíclidos neotropicales.  Me percate del inicio de la actividad sexual porque el pez más grande y el segundo pez más grande comenzaron a “besarse”.   Estos “besos” en realidad son una forma de forcejeo en el cual los peces se muerden mutuamente por la boca y empujan y halan con vigor para así constatar la fuerza y motivación del otro.  No es en esencia distinto de lo que se ve hoy día en los “pub” que patrocina la gente joven.  Después de un par de días de continuo pavoneo por parte de la pareja, súbitamente desaparecieron de mi vista.  Inicialmente me alarme pensando que podían haber brincado de la pecera, pero cuando examine uno de los troncos del interior de la pecera los encontré a los dos junto con una masa de huevos recién desovada.  El primer día ambos estuvieron junto con los huevos pero al segundo día la hembra expulso al macho de la cavidad.
La hembra ha demostrado un nivel excepcional de atención a los huevos y los alevines.  Esto es típico de los peces del grupo de los cíclidos neotropicales cercanamente emparentados con el cíclido antiguamente conocido como Cichlasoma nigrofasciatum.  Fotografiar los huevos y los alevines fue un verdadero reto debido al pronunciado instinto de protección de la hembra.

Saturday, January 22, 2011

El cultivo del copepodo Cyclops para uso como suplemento alimentario para peces larvales.


Los Cyclops que se ven en esta foto con dos objetos ovalados a los lados del rabo son la hembras con sus sacos de huevos

Los objetos que se ven en el agua junto con los Cyclops son restos de camarón machacado.
Una corta pelicula que muestra la forma de nadar de los Cyclops

Muchos peces de agua dulce comienzan su vida como alevines muy diminutos.  Criar estos peces en cautiverio es todo un reto ya que el acuarista tiene que ofrecer a los pececillos alimentos que sean adecuados para que los mismos los consuman en cada una de sus etapas de desarrollo.   Una de las técnicas que he usado es los estanques con agua verde.  Pero, qué pasa cuando el pececillo ya ha superado la etapa en que solo podía comer los microorganismos más pequeños?
La recomendación usual es que se alimente a los pececillos con la larva recién nacida del camarón de las salinas conocido como Artemia salina.   Esta es una recomendación excelente, sin embargo requiere que el acuarista compre una cantidad apreciable de los huevos secos de la Artemia lo que puede ser costoso.  Otra alternativa que tiene mucho merito es el uso de los nematodos conocidos como “microgusanos”.  El problema con los “microgusanos” es que los cultivos de estos animales pueden ser invadidos por otros insectos y en ocasiones son capaces de producir una pestilencia realmente impactante si no se les cuida como es debido.
Ambos métodos antes mencionados son extremadamente útiles si uno desea producir un número apreciable de crías.  Por mi parte debo confesarles que generalmente no siento la inclinación de criar cientos de pececillos al mismo tiempo.  Me siento feliz si puedo criar como una o dos docenas.  La razón es muy sencilla, criar cientos de pececillos requiere una inversión de tiempo y dinero significativa.  Con algunas muy raras excepciones, generalmente alimentar un grupo grande de peces hasta el tamaño en que se pueden vender comercialmente puede costarle al acuarista más de los que jamás conseguirá si los intenta vender.  Además si se intenta criar demasiados pececillos siempre hay el riesgo de que ocurra el enanismo debido a alimentación inadecuada o condiciones de agua desfavorables para el desarrollo normal.  Por mi parte no uso la Artemia,  uso un cultivo relativamente pequeño de “microgusanos” combinado con suplementos de Cyclops y “vinegar eel” (una especie de nematodo que vive en el vinagre).  Como mi interés consiste en criar un grupo pequeño, no me veo en la obligación de hacer grandes cultivos para producir una gran cantidad de alimento para las crías. 
Una forma de alimentar las crías que ya han pasado la etapa de alimentarse con “infusorios” es proveyéndoles de organismos de un tamaño adecuado.  El organismo del zooplancton que uso para asistir en la alimentación de mis pececillos es un copépodo.  Los copépodos son crustáceos decápodos que forman una parte integral de las comunidades planctónicas en agua dulce y salada.   Los copépodos están entre los organismos acuáticos mas abundantes del planeta, si se extrae una muestra de agua de mar o de algún lago o laguna existe una buena probabilidad de que en la muestra de agua estén algunos de estos crustáceos.  Debido a su abundancia y generalmente pequeño tamaño, los copépodos son consumidos por una fantástica variedad de animales que van desde las agua vivas y los tenóforos hasta las formas larvales de innumerables especies de peces.  Casi siempre son transparentes, pero en algunas ocasiones están presentes en el agua en una cantidad tan tremenda que cambian su color meramente debido al efecto de la difracción de la luz al pasar por sus cuerpos.  Uno de los géneros de copépodos que habitan agua dulce que es más conocido es Cyclops.
El Cyclops es común en los cuerpos de agua dulce e incluso se le puede encontrar hasta en peceras bien establecidas que poseen vegetación y no tienen una población de peces numerosa.   Se han descrito numerosas especies de Cyclops pero casi todas son muy parecidas y solo distinguibles por los especialistas.  El cuerpo es translucido y ovalado, de la parte frontal del animal salen dos antenas y de la parte trasera sale un rabo, los apéndices mas pequeños del animal, tales como las patas no son visibles a simple vista.  Las hembras son fáciles de distinguir ya que tienen adherida a la parte trasera del cuerpo unos sacos con sus huevos.  Los machos tienen las antenas modificadas como apéndices para agarrarse a las hembras.  Los Cyclops tienen un solo ojo en el centro de de la parte frontal del cuerpo.  Por eso recibieron el nombre Cyclops, en referencia al Ciclope de la mitología griega que tenía un solo ojo en el medio de la cara.  Estos crustáceos miden de ½ mm a 5 mm.  Las larvas, conocidas como nauplias son aun más pequeñas y prácticamente invisibles a simple vista.
Los Cyclops distan de ser las indefensas criaturas del zooplancton que la gente imagina flotando pasivamente hasta que llega un pez o una ballena y los devora.  Al contrario los Cyclops están muy alertas a cualquier disturbio en el agua que los rodea y reaccionan con impresionante rapidez a la menor señal de peligro.  Su respuesta de alarma es nadar a una velocidad pasmosa por algunos segundos lo que los aleja al crustáceo de cualquier depredador potencial (ver video).  Se ha reportado que los Cyclops son capaces de atacar y matar a larvas de peces muy pequeñas así que no se recomienda su presencia en la pecera donde ocurre el desove ya que pueden hacer presa en los pececillos larvales cuando estos aun son muy pequeños y por lo tanto vulnerables al ataque de estos crustáceos.
No sé como los Cyclops llegaron a mis peceras, note su presencia un día que me encontraba observado con una lupa la fauna microscópica de una pecera llena de la hierba acuática Echinodorus tenellus.   Desde entonces siempre he mantenido algunos en las peceras plantadas que no uso para desovar pececillos.  Los Cyclops sobreviven muy bien en presencia de peces si estos son demasiado grandes para prestarles atención o considerarlos una presa aceptable.
Estos crustáceos se alimentan de desechos vegetales y de carroña.   Tengo un cultivo de estos en una pecera de diez galones que recibe el sol directo y cuya agua es de un intenso color verde. Para estimular su reproducción lo que hago es que los alimento con el liquido producto de la maceración de un pedazo pequeño (como del tamaño de la uña del dedo mas pequeño) de camarón.  Los copépodos se alimentan de los pedazos mas diminutos que flotan en el agua.  Para evitar que los pedazos más grandes de camarón, que no son consumidos contaminen el agua, en la pecera hay una pareja de Mexalpiques (Xenotoca Eiseni) como de dos pulgadas que consumen el camarón en exceso con entusiasmo y que también evitan la presencia de mosquitos en la pecera.   Evitar los que los mosquitos invadan el cultivo de los Cyclops es importante ya que más rápido de lo que se dice Dengue ya habrá alguien cuestionando porque usted mantiene un potencial foco de infección a despecho del peligro potencial para la vecindad.
Los copépodos pueden ser capturados usando un cedazo con una tela que forme un tamiz muy fino.  Los copépodos tienen la ventaja de que no mueren en la pecera de las crías (como las Artemias y los “microgusanos”) y por lo tanto permanecen vivos en el agua hasta que uno de los pececillos los captura.  La desventaja es que si se quiere tener una población grande copépodos para alimentar a los pececillos con frecuencia pues es necesario tener el cultivo en que envase mucho más grande que una pecera de diez galones.  Nunca he usado los Cyclops como alimento único de los pececillos, los he usado en combinación con “vinegar eels” y “microgusanos” ya que su población no se regenera rápidamente ni produce grandes cantidades de individuos en los envases relativamente pequeños en que los he cultivado.  Tienen una ventaja particular sobre los “microgusanos”, no se van al fondo si no que permanecen en la columna de agua donde los pececillos los pueden cazar.


Tuesday, December 28, 2010

La cria de alevines muy diminutos usando un mini-ecosistema

Una cria extremadamente joven de Melanotaenia boesemanni flotando justo bajo la superficie del agua.  Pececillos en esta etapa son muy vulnerables a la depredacion y los cambios ambientales.  Esta foto si que requirio paciencia y suerte para conseguirla.



Una cria de M. boesemanni buscando alimento algunos milimetros bajo la superficie

Dos crias de M. boesemanni, la cria en la esquina superior izquierda se prepara para consumir una particula de alimento
Esta cria de M. boesemanni muestra barriga redonda tipica de las crias mas jovenes que estan bien alimentadas
Cria de Fundulopanchax gardneri 'Blue' preparandose para depredar un organismo del zooplancton conocido como Cyclops.  Otra foto que requirio la paciencia de Job.
Cria de Platy, Xiphophorus sp. en Ceratophyllum demersum, note que el agua esta clara
Matas flotantes de Ceratophyllum demersum
Plantas de Azolla y Salvinia flotando sobre la superficie del agua, pueden ser tan fuertes en la competencia por la luz y los nutrientes como lo es la Pistia (vea texto)
Java Moss, esta foto demuestra como forra todo el fondo de un tanque, note que el agua es muy clara
Raices de Hygrophyla difformis, se pueden usar para desovar peces cuyos huevos son sensibles a la luz ya que las hojas de la planta los protegen
Un tanque eutroficado con algas verde azules y rojas
Algas verde azules cubriendo otras plantas sumergidas.

Grupo de M. boesemanni buscando alimento en la superficie
La reproducción de los peces tropicales es una de las experiencias más gratificantes que la afición acuarística puede ofrecer. Sin embargo también puede ser la fuente de enormes frustraciones y decepciones cuando los esfuerzos por reproducir los peces fracasan. Hay una gran cantidad de razones por la cual algunos peces no pueden ser reproducidos en cautiverio. Algunos peces solo se reproducen en aguas tan libres de minerales que son el equivalente de agua destilada levemente contaminada. Otros necesitan niveles de pH específicos o sus huevos no se desarrollan. Aun otros tienen huevos tan sensibles a la luz que mueren si son iluminados. Hay hasta los que combinan todos los requisitos anteriores en una desesperante lista de especificaciones que tienen que cumplirse para que sus huevos eclosionen y crías sobrevivan.


Pero hay otros peces que no son tan estrictos en sus exigencias ambientales para la reproducción pero aun así no se les puede criar fácilmente. Estos son los peces cuyas larvas recién nacidas son tan diminutas que no pueden comer ninguna de las comidas preparadas disponibles al acuarista y tampoco pueden consumir las larvas de los camarones Artemia salina. En esta lista están algunas especies de gouramis, killies y tetras.

En estos casos se recomienda que se alimenten los alevines con protozoos microscópicos que en los libros son denominados “infusoria”. Varios libros dan diversas recetas para producir los protozoos, estas recetas van desde tener un caracol en una pecera y alimentarlo con lechuga para que sus heces fecales alimenten a su vez a la “infusoria” hasta los cultivos a base de la descomposición de las hojas de plantas. Mi experiencia usando algunos de estos métodos no ha sido buena. Hay que tener un buen sentido de la cantidad de alimento que se debe colocar en la pecera para mantener un balance entre la densidad de alimento necesaria para que los alevines se alimenten con éxito y la cantidad que puede alterar adversamente los parámetros ambientales del aviario y matar los pececillos.

Pero he logrado alevines muy diminutos usando un mini ecosistema que provee un ambiente favorable y estable tanto para los protozoos como para los alevines. Pero no dejen que la expresión mini ecosistema los engañe, solo uno de ellos ha sido en peceras de menos de treinta galones y los más exitosos son en estaques de cuarenta a cincuenta galones. Pero comencemos detallando los elementos que se usan en la creación de estos pequeños ecosistemas.

Lo primero que se necesita es una fuente de luz brillante, he usando tanto la luz natural como artificial con éxito. La luz es fundamental en la creación de un ambiente favorable para los alevines ya que deseamos que nuestro sistema tenga una abundancia de vida vegetal. El segundo elemento es las plantas de varios tipos. Tan importante es la vida vegetal que en el caso de las crías mas diminutas lo deseable es que el agua tenga un color verde. El color verde y la abundancia de vegetación se pueden lograr con una combinación de plantas acuáticas y fitoplancton (algas microscópicas que flotan libremente en el agua). He utilizado una gran variedad de plantas acuáticas, mi preferida es el “Java moss” ya que su forma de crecimiento ofrece un abundante hábitat para toda clase de microorganismos. El “Java moss” también forma una maraña de crecimientos que ofrecen refugio a los huevos recién puestos y a los pececillos larvales recién nacidos.

Nuestro principal enemigo cuando estamos preparando uno de estos estanques es la desagradable alga verde-azul que en adición a ser toxica también tiende a matar las plantas de nuestro sistema cubriéndolas y privándolas de la luz solar y los nutrientes. Las algas verde-azules pueden ser difíciles de controlar en condiciones de abundancia de luz y nutrientes, por eso es importante cuidar el flujo de nutrientes a nuestro sistema. Esto es un detalle clave ya que debemos mantener nuestros sistemas en un punto donde hay suficientes nutrientes para mantener una abundante vida microscópica pero no tantos como para que el alga verde azul domine el lugar o, aun peor, que ocurra la temida descomposición anaeróbica. La descomposición anaeróbica ocurre cuando hay tantos nutrientes en el sistema que los microorganismos usan todo el oxigeno disponible para consumirlos, al faltar el oxigeno todos los animales de la pecera mueren asfixiados. Los nutrientes se introducen en la pecera en la forma de comida de peces y de pequeñas cantidades de fertilizantes que se añaden al principio del proceso para estimular el crecimiento vegetal.

Para establecer uno de estos sistemas biológicos utilizo tanto peceras como envases plásticos. Los envases plásticos que uso son los que se pueden conseguir en las tiendas por departamento en tamaños de 30 galones. No utilizo los de color transparente ya que estos son particularmente vulnerables a la luz ultravioleta y se degradan con rapidez, tornándose tan quebradizos que se rompen con alarmante facilidad. Aun los de colores sólidos los uso debajo de una capa de tela de saran, la cual los protege del azote de la luz solar directa.

Una vez la pecera o el envase está lleno de agua entonces coloco las plantas. He utilizado con éxito las siguientes plantas Cerathophyllum demersum, “Java Moss”, Hygrophyla difformis, Echinodorus tenellus y una planta semiacuatica conocida como “temple plant”. Utilizo las plantas dependiendo de las especies de peces que interese reproducir. Hygrophyla difformis con sus grandes hojas sumergidas sirve para aquellos peces que hacen nidos subacuáticos y que necesitan una hoja para anclarlos. El “Java moss” es perfecto para los peces que lanzan sus huevos por todos lados durante el desove. La Cerathopyllum forma marañas impenetrables para los peces adultos justo debajo de la superficie por lo cual es útil para aquellos casos en que los alevines necesitan un lugar donde refugiarse de los adultos.

Noten que no añado tierra para sembrar plantas en el fondo, piedras o plantas en tiestos, hago esto para poder, si es necesario, remover fácilmente todas las plantas de la pecera sin perturbar el fondo. Esto hay que hacerlo en ocasiones para poder capturar los adultos reproductores. Desafortunadamente la tierra y las piedras tienen la capacidad de alterar el pH y cambiar los parámetros de concentración de minerales en el agua de formas impredecibles.

Me imagino que los que tienen peceras marinas ya habrán reconocido que los pasos son similares al establecimiento de un sistema microbiano marino en una pecera. La diferencia entre los sistemas que discutimos aquí y los sistemas marinos es que en nuestros sistemas el énfasis es en la producción de biomasa microscópica de los organismos conocidos como protozoos, mientras que en los marinos la meta es una población microbiana que mantenga los parámetros del agua en un cierto grado de estabilidad ante el influjo de nutrientes a la pecera. El una pecera marina el agua verde no es esperada ni bienvenida. En nuestros sistemas el agua verde es al contrario un resultado deseable y ventajoso para nuestras metas.

Quiero aclarar que no es nuestra meta final tener un tanque produciendo una alta población de microorganismos indefinidamente. Todo lo contrario, queremos tener en el sistema una buena población de microorganismos cuando los alevines mas lo necesiten, una vez que los alevines ya no necesiten infusoria podemos dejar que el agua aclare poco a poco por medio de la reducción natural de nutrientes en agua gracias a que las plantas los han extraído o reduciendo la intensidad de la luz incidente en el sistema a un nivel que no sostenga el crecimiento del fitoplancton. También podemos reducir la biomasa microbiana reduciendo el nivel de alimento que introducimos en el sistema. Este último punto es crucial y los discutiremos a continuación.

En estos sistemas diseñados para producir un ambiente estable para los alevines, usted alimenta el ecosistema y el ecosistema alimenta los alevines. La forma más básica de alimentar un sistema de fitoplancton acuático es introduciendo nutrientes químicos, un ejemplo de estos los son los fertilizantes que se utilizan para las plantas caseras. En una concentración diluida pueden estimular el crecimiento de las algas microscópicas. Generalmente solo uso estos químicos si quiero resultados rápidos aun cuando cuando se usa esta forma siempre se corre el riesgo de estimular el crecimiento de la aborrecible alga verde azul.

Para comenzar a establecer el sistema necesitamos un tanque lo bastante grande para tener un sistema que no sea vulnerable a cambios súbitos en las condiciones del agua. Por esta razón no uso tanques de menos de treinta galones. Una vez el tanque está lleno lo primero que coloco en su interior son las plantas. Dos o tres días después libero en el tanque los peces que lo habitaran durante el periodo de establecimiento y estabilización de la flora microbiana del tanque. Me gusta usar peces los vivíparos del genero Poecilia ya que son resistentes a las condiciones de agua adversas y sus colores llamativos los hacen fáciles de localizar cuando hay que capturarlos para sacarlos del tanque. Solo uso machos en el establecimiento del sistema ya que no quiero que ocurra la reproducción en el tanque. ¿Por qué no quiero que los vivíparos se reproduzcan en el tanque? Porque hasta el guppy mas diminuto es un temible depredador de los alevines que deseamos reproducir en este sistema. Además si tenemos que revolcar el sistema para capturar los peces corremos el riesgo de provocar alterar el balance de nutrientes/microorganismos que estamos buscando.

Lograr un sistema estable y productivo puede tomar tan poco como un par de semanas si lo que se interesa es tener un embase lleno de agua verde que proporcione alimento a los alevines solo por unos pocos días. Sin embargo sistemas más estables y productivos pueden tardar meses en tener un balance de plantas que eviten que los nutrientes provoquen una descomposición anaeróbica. En mi experiencia me gusta que el estanque tenga como tres meses de establecido antes de intentar desovar peces en él. La biomasa de plantas es de particular importancia ya que ellas absorben tanto los químicos producidos por la descomposición de los alimentos no consumidos por los peces como los desechos de los mismos. Una buena población de planas absorbe los desechos tan rápido como estos son producidos y asi evita que contaminen el agua.

Hay algunas plantas que son tan buenas removiendo los nutrientes del agua que pueden evitar que el agua se torne verde. Una de estas lo es la Pistia stratiotes. Sus enormes raíces cobijan una tremenda fauna microbiana y las he usado con éxito para reproducir gouramis pero son tan eficientes competidoras que desplazan a todas las otras plantas y las matan privándolas de luz solar y nutrientes. Esto es un detalle importante, deseamos estructura en nuestro tanque, esto significa que queremos tener varios tipos de plantas que ofrezcan diversos hábitat tanto cerca de la superficie como en el fondo. Según el sistema acumula materia orgánica esto le permite sostener una población mayor de microorganismos. Hay que notar que usted no limpia este sistema como si fuera una pecera, lo que hace es dejar que los detritos se acumulen y formen un fondo blando en que cual las plantas introducirán sus raíces. Este fondo blando está lleno de microorganismos que contribuyen a la estabilidad del sistema.

Una vez usted se encuentra satisfecho con su tanque de cría lleno de plantas y microorganismos llego la hora de capturar a los peces que se introdujeron inicialmente y substituirlos por los que queremos reproducir. Pero antes de introducir a los peces que serán reproducidos, dejo pasar como una semana sin tener peces en el estanque y sigo alimentándolo como si hubiera peces. Hago esto para permitir que la población de zooplancton (diminutos crustáceos casi microscópicos) tenga la oportunidad de crecer en ausencia de los peces. Pero hay que tener el ojo puesto en el tanque ya que los mosquitos pueden invadirlo más rápido de los que se puede decir Dengue.

Los peces adultos se introducen en el estanque y dependiendo de la especie se retiran en uno o dos días. En algunos casos especiales, en los cuales los adultos no consumen ni los huevos n i las crías, se puede dejar los adultos indefinidamente en el tanque. En el caso de la especie que mas recientemente he reproducido usando este método, Melanotaenia boesemanni, los adultos no atacan a las crías si se les alimenta con una dieta adecuada y variada. Las fotos del artículo son en su mayoría de el ultimo desove de los boesemanni.

Este sistema de alimentar crías muy pequeñas no sirve para criar grandes números de pececillos, así que hay que contentarse con criar una o dos docenas si tenemos suerte, aunque no descarto que se pudieran criar más si se recurre suplementar la alimentación con Artemia salina o a los microgusanos una vez los alevines tengan el tamaño suficiente para poder consumirlos. El único problema que he tenido con estos sistemas es la ocasional larva de libélula que los invade y que depreda en los alevines.

Wednesday, November 10, 2010

Hemichromis lifalili, pez Joya Rojo con crias de veinte dias

Los juveniles buscan comida todo el tiempo pero siempre estan atentos a donde estan los padres

La hembra escolta a los pececillos segun se mueven por la pecera en busca de alimento, sobreviven como dos docenas de ellos.
El macho mantiene su brillante colorido y ahora es significativamente mas grande que la hembra, quizas porque come mas que ella y no dedica tanto tiempo a proteger a las crias.
La pareja de los peces Joya Rojos ha hecho un trabajo admirable de cuidar a sus crías.  Desafortunadamente el nivel de agresión hacia los otros peces llego a un grado de violencia tal que tuve que sacarlos a todos para salvar sus vidas.  No estoy dándole a los pececillos comidas especiales si no que les echo comida seca en hojuelas finamente pulverizada en la pecera para que ellos la encuentren.  No estoy alimentando los pececillos ya que no deseo que sobrevivan muchos ya que no tengo el espacio para tener un par de cientos de estos peces tan agresivos.  Desde que saque a los otros peces los padres han relajado su nivel de alerta y están mas relajados.  El color del macho mantiene la brillantez de cuando los pececillos salieron por primera vez del nido.  He reducido la cantidad de comida que los padres reciben para evitar que vuelvan a desovar, temo que si vuelven a desovar pierdan el interés en sus crías más viejas y se las coman.  Sin embargo hace unas semanas Kenneth Orth, acuarista aguadillano que también tiene una pareja reproductiva de lifalili (son hermanos de los míos) me dijo que su pareja desovo nuevamente pero sigue tolerando a los pececillos de la puesta anterior.   Seria interesante ver si mis peces desovan y cuidan una nueva camada sin devorar la anterior pero por el momento quiero ver hasta qué etapa del desarrollo cuidan de la camada de pececillos que tienen en este momento.

Sunday, October 24, 2010

La hembra Pez Joya rojo Hemichromis lifalili y sus alevines




Los huevos de la hembra Hemichromis lifalili sobre la cual escribi en el “post” anterior eclosionaron en el fin de semana. Los alevines que nacieron se encuentran en el fondo de la cavidad donde ocurrió el desove. Los alevines forman una masa llena de vibrante actividad ya que todos ellos mueven sus diminutas colas incesantemente. En esta etapa de su desarrollo se les llama alevines porque aun no son peces propiamente formados. En la foto de la masa de alevines lo único que se ve con buena definición son los sacos vitelinos que están pegados al vientre de los mismos. El alevín en si es poco más que una línea de tejido muscular de unos pocos milímetros de largo. Debido a que los alevines mueven sus diminutos cuerpos vigorosamente y que son transparentes no se les puede distinguir en la foto en que aparece la masa de alevines sola. Pero se pueden distinguir algunos puntitos negros encima de los sacos vitelinos. Estos puntitos darán origen a los ojos y al sistema nervioso de los pececitos.
La hembra defiende a sus alevines con ferocidad, en la foto podemos ver que tiene una mordida en la parte superior del área de la boca. No sé cuál de los peces en la pecera la mordió pero sospecho que fue el macho con el cual ella desovó. Para mi sorpresa la hembra se mostró agresiva con el macho cuando este se acerco al tronco del desove y evito que entrara donde estaban los alevines bloqueándolo de entrar, arqueando su cuerpo y levantado las escamas que cubren las agallas. El macho por su parte se mantuvo la mayor parte del tiempo al otro lado de la pecera con los demás peces, su nivel de agresividad era reducido comparado con el de la hembra.
El desove anterior que ocurrió en la pecera fue producto del mismo macho de este desove pero con una hembra distinta. Al parecer el macho perdió el interés por ese desove en cuanto los alevines nacieron y dejo a la hembra sola defendiendo las crías. La hembra del desove anterior sacó a los alevines del tronco y los escondió en una depresión en el material del fondo de la pecera, pero no pudo defenderlos sola de los otros peces y los perdió.
En unos pocos días la hembra de esta foto también moverá sus alevines para el fondo de la pecera. Está por verse si el macho la ayudara a defenderlos. Por lo que pude ver el macho demostraba un comportamiento un tanto ambiguo, con agresividad pero parecía al mismo tiempo estar echándole un ojo a las otras hembras, esto último no augura bien para la supervivencia de los alevines.